Miedos y desafíos: estudiantes de ciencias sociales frente a la investigación y abandono escolar
- Clínica del Cerebro y la CONDUCTA
- 24 oct 2023
- 3 Min. de lectura
La deserción escolar en carreras de ciencias sociales tiene que ver con una serie de factores asociados al abandono escolar, que, se pueden clasificar en factores personales, económicos, académicos e institucionales (Fresán, 2014).
Problemas de salud, situaciones imprevistas como accidentes, problemas psicológicos y dificultades en la integración a la vida universitaria son algunos aspectos que entran dentro de los factores personales. Entre los factores familiares, se ha demostrado que el no contar con referentes en el sistema familiar de miembros que hayan concluído exitosamente una carrera influye de manera negativa en las posibilidades que los alumnos tienen de terminar sus estudios, ya que, al ser el primero de la familia en incursionar en el ámbito universitario, corre con ciertas desventajas como el desconocer sobre apoyos financieros, el no estar completamente comprometido con su carrera o el no contar con el apoyo familiar deseado, lo cual, lo predispone al abandono de sus estudios. Respecto a los factores económicos, se ha observado que la persistencia de los alumnos a lo largo de la carrera es determinada por la estabilidad económica, ya que, si durante su vida universitaria el estudiante presenta desafíos como dificultades económicas, falta de apoyos financieros o complicaciones para equilibrar estudios y trabajo, es altamente probable que termine abandonando la carrera. Un promedio bajo en preparatoria, no contar con estrategias académicas de estudio, una deficiente o nula orientación vocacional, así como una mala elección de carrera son aspectos que se relacionan a los factores académicos de abandono. Por otra parte, dentro de los factores institucionales, se ha encontrado que,una mala introducción a la materia así como el profesorado, tienen una gran influencia en la deserción escolar. Especialmente se denota que las características de cada profesor a la hora de impartir sus clases son determinantes para los alumnos (Fresán,2014).
Tomando en cuenta los factores asociados al abandono, es pertinente mencionar que existe otro reto para los profesionales en formación, el cual está estrechamente relacionado con la investigación, ya que para ellos, la forma en que los docentes imparten la materias de metodología y estadística, lejos de impulsar a sus estudiantes a que continúen sus proyectos, les generan temor e incluso arraigan desconfianza al momento de aclarar sus dudas debido a que las observaciones que hacen respecto a sus trabajos de investigación no siempre responden verdaderamente a aspectos técnicos del trabajo, lo cual, desanima a los alumnos, quienes optan por buscar asesorías independientes (Delgado, 2021).
Añadiendo al desafío que implican estas materias junto con los factores de abandono en los estudiantes, se encontró que el 29% de los alumnos de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen (UNCAR) reprueban por desinterés a determinadas materias (Saucedo et. al., 2014), aspecto que se ha tomado en cuenta como indicador de reprobación y que, relacionándolo con lo que se ha descrito anteriormente, converge una vez más, en la necesidad de los alumnos de buscar cursos independientes, sobre todo en las materias de metodología de la investigación y estadística, en donde se les aporte un seguimiento oportuno, una buena orientación y la confianza suficiente para la realización de su investigación o dado el caso, el óptimo desarrollo de sus tesis, ya que, el poseer dominio en temas de investigación actualmente es de suma importancia para el desempeño de los profesionales, debido a que la investigación se ha vuelto una herramienta que permite dar soluciones a diversas problemáticas que se presentan en el ámbito laboral y es una clave para su progreso de la sociedad (Saucedo et. al. , 2014).
Referencias:
Delgado, J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Fresán, D. (2014). Estudio sobre el abandono escolar en un grupo de estudiantes del área de las ciencias sociales.[Tesis para optar por el grado de maestría en psicología, UNAM]. Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000707507/3/0707507.pdf
Saucedo, M. , Herrera-Sánchez, S. , Díaz, J. , Bautista, S. y Salinas, H. (2014). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5 (9). ISSN 2007 - 7467
Comments