Actualizarse en Salud Mental, es responsabilizarse.
- cursosclicc
- 19 abr 2023
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con la Dra. Medina Mora[1], Directora de la Facultad de Psicología de la Máxima casa de estudios, en México tenemos un modelo de salud basado en enfermedades y no en las necesidades de las personas, lo cual entre otras cosas, ha promovido que entre el año 2001 y el 2013, el grupo poblacional considerado más sano, a saber, personas entre 18 y 26 años, hayan sufrido un incremento considerable en trastornos de ansiedad, trastornos del afecto, trastornos por uso de sustancias y conducta disruptiva. Situación que resulta alarmante si consideramos que la principal causa de discapacidad en hombres y mujeres son las enfermedades con respecto a la salud mental, con una incidencia del 45%[2].
Aunado a ello, desde el 2013 en México se experimenta una transición epidemiológica donde la disminución de enfermedades infecciosas ha contrastado con el aumento de padecimientos crónico-degenerativos, incluyendo los trastornos mentales[3].
Sin embargo, la asistencia especializada no ha logrado impactar en estos índices en un país donde 3 de cada 10 mexicanos sufre un trastorno mental, y de ellos solo 1 de cada 5 recibe tratamiento especializado[4].
Como especialista en Salud Mental, sabes que la atención en esta área está afrontando desafíos muy importantes en la actualidad, como comprender cómo se relacionan las situaciones biológicas, psicológicas y sociales en la generación de los trastornos del comportamiento; así como la baja adherencia al tratamiento en los pacientes debido a la imprecisión diagnóstica y encarecimiento de los tratamientos múltiples sin objetivos comunes.
Por ello, un especialista responsable requiere mantenerse actualizado tanto de los avances científicos más recientes con respecto a su área académica, como de la asimilación de conocimiento integral proveniente de disciplinas comunes.
En ese sentido, la Neuropsicología Clínica se ha convertido en el siglo XXI en un área de conocimiento necesario porque permite integrar los diferentes tipos de análisis que comprende el comportamiento bio-psico-social del ser humano.
El amplio y ambicioso desarrollo que ha mostrado la Neuropsicología Clínica en las matrículas universitarias de prestigio son testigos de esta evolución y de esta necesidad.
Así, la Neuropsicología Clínica permite comprender los diferentes procesos como la atención, la memoria, el lenguaje, los cambios de personalidad, la planeación y la toma de decisiones, por referir algunos, y su relación con el funcionamiento del Sistema Nervioso, lo cual es esencial para el tratamiento de afectaciones en salud mental ya sea por alteraciones psicológicas, psiquiátricas, neuropsiquiátricas y o neurológicas.
[1] Medina-Mora, M.E. [UNAM Global TV] (21 octubre 2019). Adicciones y Salud Mental [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=Gpt256ah5Mg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR184g5LDtaFT_DYZ0nn_1XxzLnVNfA_I vk6Oa4rZetLHhHxP6dauxKH8M4 [2] Berenzon, G., Saavedra, N., Medina-Mora, M.E., Aparicio, V. y Galván, J. (2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Rev. Panam. Salud Publica, 33(4), 252–8. [4] Borges, G., Medina-Mora, M.E., Wang, P., Lara, C., Berglund, P. & Walters, E. (2006). Treatment and Adequacy of Treatment of Mental Disorders Among Respondents to the Mexico National Comorbidity Survey. Am J Psychiatry, 163, 1371-1378.
Comments