top of page

El diagnóstico de las demencias es “neuropsicocéntrico”

El envejecimiento es un proceso normal en el desarrollo del ser humano en el que se dan una serie de cambios: físicos, tales como la aparición de canas, el arrugamiento de la piel, la caída del cabello, pérdida de masa muscular y pérdida de fuerza; cerebrales, como la reducción del volumen de algunas estructuras, el adelgazamiento de la corteza cerebral, la reducción de la producción de dopamina, la desaferentación de la vía visual ventral o el decremento de la activación temporal medial.

Hay, a su vez, cambios cognitivos, los cuales, contrario a lo que se creía tradicionalmente, pueden afectar a todas las funciones cognitivas, pero no todas van en declive ni se dan de manera homogénea y/o global. Así, habilidades verbales como la lectura, la escritura o el vocabulario; habilidades aritméticas y habilidades de memoria inmediata, suelen mantenerse estables durante el envejecimiento. Por otro lado, habilidades cognitivas como el procesamiento de la información que no es familiar, la solución activa de problemas, el acceso a información específica almacenada (por ejemplo, nombres de objetos, personas, lugares, etc.), regularmente se ven afectadas con el envejecimiento (Villa-Rodríguez, 2017).

En este sentido, el DSM V (2014), establece los siguientes criterios para el diagnóstico de Trastorno Neurocognitivo Leve (TNCL) (cabe mencionar que el TNCL no está asociado únicamente en un proceso de envejecimiento patológico pero la mayoría de las etiologías mencionadas si lo están)

⦁ Evidencia de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos

⦁ Los déficits cognitivos no interfieren con la capacidad de independencia en las actividades cotidianas

⦁ Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de delirium

⦁ Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)

En este orden de ideas, en un envejecimiento patológico puede llegar a presentarse un proceso de deterioro cognitivo aún más grave, un proceso denominado “Demencia” o “Trastorno Neurocognitivo Mayor” el cual se diferencia del leve por la afectación en las actividades cotidianas o de la vida diaria.

Una demencia es un síndrome de causa orgánica que afecta el adecuado funcionamiento cerebral, es crónico y progresivo, afectando el funcionamiento cognitivo, la regulación emocional, la interacción social y la motivación de quienes la padecen (Meza-Cavazos, 2017).

Respecto al diagnóstico de las demencias, como lo mencionan Díaz-Victoria y Villa-Rodríguez (2016), la neuropsicología es de gran importancia, pues al ser la alteración progresiva de la cognición, un eje fundamental del diagnóstico, el esquema de evaluación neuropsicológica (el cual incluye la exploración de la experiencia subjetiva del paciente, la anamnesis, la elección y aplicación de una batería de pruebas neuropsicológicas, así como la integración de toda la información obtenida) es una herramienta ideal.

Por otro lado, el diagnóstico etiológico que determinará la enfermedad neurodegenerativa que estaría provocando el proceso de demencia, es de índole médica, sin embargo, los resultados neuropsicológicos en el abordaje de los pacientes son de gran utilidad para establecer hipótesis médicas.

En nuestro diplomado, tendrás la oportunidad de abordar con detalle, los distintos cuadros neuropsicológicos asociados a demencias tanto primarias como secundarias.


Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Panamericana.

Díaz-Victoria, A. R. y Villa-Rodríguez, M. A. (2016). Parámetros para la evaluación neuropsicológica en las demencias. Archivos de Neurociencia 21(), 39-44. https://cerebroymemoria.com/wp-content/uploads/2019/12/supl17-Dr.-Luna.pdf#page=52

Meza-Cavazos, S.V. (2017). Neuropsicología de las demencias. En Villa- Rodríguez, M.A., Navarro-Calvillo, M.E. y Villaseñor-Cabrera, T. (Eds.) Neuropsicología clínica hospitalaria (pp. 239-262). Manual Moderno.

Villa-Rodríguez, M.A. (2017). Envejecimiento cognitivo vs deterioro cognitivo leve. En Villa- Rodríguez, M.A., Navarro-Calvillo, M.E. y Villaseñor-Cabrera, T. (Eds.) Neuropsicología clínica hospitalaria (pp. 263-282). Manual Moderno.


Comments


bottom of page