Neuropsicología clínica: eje en el tratamiento de pacientes neurológicos
- cursosclicc
- 3 may 2023
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007), las enfermedades neurológicas tales como la epilepsia, la enfermedad cerebro vascular (ECV), infecciones del sistema nervioso, traumatismos craneoencefálicos (TCE), esclerosis múltiple, entre otras, afectan a 1 de cada 6 habitantes en el mundo, ocasionando secuelas físicas, cognitivas, conductuales y de la comunicación. Como parte de las últimas 3, se podrían presentar las siguientes:
⦁ Problemas de atención
⦁ Problemas de memoria
⦁ Problemas de aprendizaje
⦁ Disminución de las habilidades intelectuales
⦁ Pobre control de impulsos
⦁ Falta de regulación emocional
⦁ Dificultades para hablar
⦁ Vocalización deficiente
Estas secuelas, a su vez, suelen condicionar el acceso de los pacientes neurológicos a actividades académicas/laborales e incidir de manera directa o indirecta en sus actividades básicas (por ejemplo: vestirse, comer o asearse) e instrumentales (por ejemplo: administrar el dinero, desplazarse en su comunidad o utilizar medios de comunicación) de la vida diaria, además de mermar el estado afectivo de los pacientes (Téllez-Alanís, 2017).
En los equipos de salud que atienden a los pacientes neurológicos, los especialistas formados en neuropsicología clínica son los indicados para valorar estas secuelas y establecer su gravedad, así como diagnosticar cuadros sindrómicos-neuropsicológicos que podrían desarrollarse en los pacientes, estos diagnósticos se llevan a cabo mediante evaluaciones neuropsicológicas, mismas que son utilizados en múltiples ocasiones como herramienta fundamental en toma de decisiones respecto a cambios en el tratamiento médico.
Pero, el conocimiento respecto a la neuropsicología no compete únicamente a los profesionales de esta disciplina, pues conocer los fundamentos teóricos de la neuropsicología clínica, sus alcances y aplicaciones, permite a otros profesionales de la salud, un entendimiento integral respecto a las afecciones cognitivo-conductuales, sociales y funcionales que las enfermedades neurológicas tienen en sus pacientes, situando a la neuropsicología clínica como una disciplina eje en el abordaje interdisciplinario de este tipo de pacientes.
En este sentido, parte de nuestro diplomado se enfoca en las afecciones que se pueden presentar en distintos procesos cognitivos, abordando los modelos neuropsicológicos que explican estas afecciones y sus bases neuroanatómicas.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (2007). Trastornos neurológicos. Desafíos para la salud pública.
Téllez-Alanís, M.B. (2017). Alteraciones de la memoria en las enfermedades neurológicas. En Villa- Rodríguez, M.A., Navarro-Calvillo, M.E. y Villaseñor-Cabrera, T. (Eds.) Neuropsicología clínica hospitalaria (pp. 91-118). Manual Moderno.
Comentários